La Exposición «La Memoria de Los Árboles»  organizada por Laboratorio DendrOlavide del área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental (FORET) con la colaboración del Ayuntamiento de Huéscar, el IPE-CSIC y Miguel Ortega su creador, podrá visitarse en el Centro de Interpretación del Cordero Segureño (CICOS) en Húescar desde el 31 de mayo al 13 de junio en horario de 10-14 y de 16-18.

Esta exposición pretende desvelar a todos los públicos de cualquier ámbito las increíbles historias escritas en los anillos de los árboles, su interacción con el territorio y los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo desde el laboratorio DendrOlavide en colaboración con multitud de instituciones nacionales e internacionales. Sus comisarios, Miguel Ortega, creador de http://arboreo.org/ y los investigadores del laboratorio DendrOlavide: Raúl Sánchez-Salguero y Andrea Hevia Cabal muestran en esta exposición como los cambios ambientales e históricos han quedado registrados en el corazón de los árboles dejando una huella única en sus anillos de crecimiento.

Esta exposición permitirá al público aprender que las huellas del pasado no sólo están escritas en los libros de historia, los árboles actúan como antenas receptoras con la capacidad de registrar todos los cambios ambientales que ocurren a su alrededor durante siglos o milenios, creando un libro de historia natural. Esta historia está escrita en el interior de los troncos y en esta exposición se muestra el lenguaje para interpretarla usando la dendrocronología, es decir, el análisis de sus anillos anuales de crecimiento. Usando esta técnica el visitante aprenderá sobre cómo reconstruir el clima y la historia forestal del pasado, datar monumentos y obras de arte, analizar las propiedades de la madera de un bosque, así como veremos los avisos que los bosques nos están dando sobre los efectos del cambio climático. El visitante descubrirá cómo las sequías extremas cambiaron la historia de un imperio o cómo las erupciones volcánicas y la contaminación atmosférica viajan por el mundo hasta quedar fijadas en los anillos de árboles a decenas de miles de kilómetros.

Los componentes del laboratorio DendrOlavide ponen a disposición esta colección única a través del desempeño de su papel como guardianes del saber en la biblioteca de los árboles (ver programa Espacio Protegido de Canal Sur). Además de la exposición en CICOS podrán disfrutar de una CHARLA/TALLER el Sábado 31 de mayo a las 12:30, tras la inauguración de la exposición. En la sala se proyectarán durante esta dos semanas numerosos vídeos divulgativos sobre estos libros de historia natural y la necesidad de realizar una gestión sostenible de nuestros bosques como promueve el proyecto REVIERTE.

Esta exposición está diseñada para todos los públicos y familias; se desmitificará la existencia de abundantes árboles milenarios en la Península Ibérica y aprenderemos a calcular la longevidad de las especies desde los polos a los trópicos o a identificar el origen de las maderas utilizadas en los edificios y construcciones históricos, además de revalorizar un recurso tan importante para el medio rural como es la madera con el proyecto REVIERTE donde participan la UGR-UIMA, UPO-DendrOlavide, FORET, PEFC, UGR-MEMOLab, USC-PEMADE e IGME-CSIC. Para ello el visitante aprenderá a interpretar la información contenida en estos testigos vivos de la historia, que nos darán su particular visión sobre el pasado, presente y futuro de nuestros bosques, cambios sociales y el cambio climático de la mano del equipo del Laboratorio de dendrocronología, ciencias de la madera y ecología forestal (DendrOlavide).

Esta exposición estará de forma itinerante durante 2025 por toda Andalucía.