Jornadas sobre el Plan de Calidad de la Madera de Andalucía
El Plan de Calidad de la Madera de Andalucía: Una oportunidad única para conservar y revalorizar los bosques del futuro tuvieron lugar el 7 y 8 de septiembre en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Evento EUGreenWeek 2023: Comunidades forestales, entidades de custodia del territorio resilientes
El pasado, 9 de junio, participamos en el evento «Forest Communities, Resilient Land Stewardship Entities» de la EUGreenWeek 2023. Una conferencia en la que contamos con el apoyo de Cajamar y que se desarrolló a lo largo de la mañana en la Casa de las Mariposas de Almería y se retrasmitió en directo a través de la Plataforma Tierra de Cajamar.
El seminario abordó la compleja situación en la que se encuentran los montes y la necesidad de adaptarse a los cambios para poder poner en marcha acciones que hagan más resilientes el patrimonio natural.
La jornada fue inaugurada por Manuel de la Torre Francia, Delegado Territorial en Almería de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, el cual expuso la importancia de gestionar y mantener los montes así como los servicios que generan.
Juan Francisco Domínguez Hernández, del Área de Desarrollo Sostenible de Grupo Cajamar, presentó El Bosque Cajamar, un proyecto ambicioso de restauración forestal en una propiedad del Grupo Cajamar en la Sierra de Vélez.
Marián Núñez Robles, presidenta de FORET, presentó datos de la situación del sector forestal en España. De todos los datos relevantes, cabe destacar:
- 55% del territorio español es superficie forestal (la media europea es el 33%),
- España es el segundo país de Europa con mayor superficie forestal promedio, las tendencias hasta 2050 prevén seguir aumentando esta superficie.
- España es el país con mayor biodiversidad de Europa, con 118 LICs.
- El 28% de la superficie forestal en España es pública, el 72% restante está en manos privadas.
Además, Marián recordó algunos de los problemas del sector, así como sus soluciones
- Falta de rentabilidad
- Falta de cohesión,
- Inversión desigual en función de la administración competente.
Entre las posibles soluciones cabe destacar:
- Apoyo decidido del sector financiero y de la administración
- Creación de una hoja de ruta clara por parte de la administración para incorporar el valor de los montes en las políticas públicas
- Crear los instrumentos legales necesarios que permitan la retribución por generar beneficios ambientales
- Fomentar las asociaciones de propietarios y las entidades de custodia.
Óscar Prada Campaña, de la Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad del MITECO, presentó diversos casos de éxito de acuerdos de custodia, como la marca de garantía Pro-diversidad, que solucionó un conflicto social, económico y ambiental en la Cordillera Cantábrica.
Diana Pascual Sánchez, coordinadora de LIFE MIDMACC, habló de resiliencia forestal y de cómo podemos gestionar los bosques para recuperar su funcionalidad frente al cambio climático. También habló de la importancia de gestionar a nivel de paisaje, recuperando usos y cubiertas del suelo y recuperando el paisaje en mosaico.
Para finalizar, se llevó a cabo una mesa redonda moderada por Marian Nuñez y en la cual participaron todos los ponentes junto con Esther Pérez Salmerón), Francisco Carreño Sandoval (presidente de COSE y de PEFC España) y Jaime Lara (Asociación Forestal Andaluza). De esta mesa redonda surgieron múltiples ideas y posibilidades para poner en valor el papel de los bosques y los servicios ecosistémicos que proveen.
Os invitamos a que veáis la grabación en: https://www.plataformatierra.es/formacion/comunidades-forestales-resilientes-entidades-de-custodia-de-territorio/
Evento EU GreenWeek 2023. Comunidades forestales resilientes. Entidades de custodia de territorio
Esta JORNADA PRESENCIAL abordará la situación compleja que sufren los bosques y montes y la posibilidad de acuerdos para un futuro próximo en el que el capital natural esté en el centro de las decisiones.
Los selvicultores españoles tienden la mano al Gobierno para tratar los asuntos forestales en la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea y presentará una batería de propuestas de cara a las elecciones generales
Hace unos días nuestra asociación formó parte de la asamblea anual de COSE ( Confederación de Selvicultores de España ) fue nuestra presentación como socios después de que el año pasado nos admitieran.
Os animamos a que leáis el artículo porque define las líneas principales y propuestas para este año. Fueron dos dias estupendos en Alava y donde además se anunció la doble presidencia de Paco Carreño que además de ser presidente de COSE ha sido nombrado presidente de PEFC España, lo cual nos alegra mucho.Read more
Día Internacional de los Bosques 2023
Ronda acogerá el viernes 24 de marzo la presentación oficial del Día Internacional de los Bosques
Este año Juntos por los Bosques organiza la celebración del Día Internacional de los Bosques en el municipio de Ronda (Málaga) en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, AFA-Profor y el Ayuntamiento de Ronda, durante los días 24 a 26 de marzo de 2023.
Se celebrarán distintas actividades presenciales, entre las que destaca una jornada técnico divulgativa, que incluirá una conferencia magistral sobre “Los bosques y la salud”, en consonancia con el lema de este año del Día Internacional de los Bosques, de la mano de Jesús Aguirre Muñoz Licenciado en Medicina, exconsejero de Salud y Familias en la Junta de Andalucía, y Presidente del Parlamento de Andalucía.
El lema “Bosques sanos, personas saludables” define la importancia que tiene la gestión forestal sostenible tanto en la conservación de la naturaleza como en la salud y bienestar que aportan a la sociedad.
SOBRE JUNTOS POR LOS BOSQUES
Juntos por los Bosques es una plataforma sin ánimo de lucro formada por más de 100 entidades forestales españolas que se han unido para elaborar una visión de nuestros bosques, de la riqueza que en muchos sentidos pueden aportar a la sociedad y para definir propuestas de actuación primordiales que serán enviadas a todas las formaciones políticas con representación parlamentaria y al Gobierno, entre otros. Se constituye en junio de 2016 y está coordinada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, a través de Inés González Doncel.
Programa
Viernes 24 de marzo
9:00 a 14:00 Jornada técnico-divulgativa.
Palacio de Congresos de Ronda (C. Armiñán, 1, Ronda).
9:00 a 9:30 Recepción de asistentes
9:30 a 10:15 Intervención de las autoridades del comité organizador
Bienvenida por parte de Inés González Doncel, coordinadora de JXB.
- Gobierno de la Junta de Andalucía
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Diputación de Málaga
10:15 a 10:45
Conferencia magistral sobre “Los bosques y la salud”, tema a resaltar en esta edición según la FAO. Ponente: Jesús Aguirre Muñoz Licenciado en Medicina, exconsejero de Salud y Familias en la Junta de Andalucía, y Presidente del Parlamento de Andalucía.
10:45 a 11:15 Pausa-café
11:15 a 14:00 Intervención de ponentes
Moderadora: Begoña Abellanas Oar.
- Política forestal nacional: Estrategia y Plan Forestal españoles. Elsa Enríquez Alcalde, Subdirectora General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Nuevo marco de la política forestal en Andalucía. Juan Ramón Pérez Valenzuela, Director General de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía:
- La salud de los montes. Gestión forestal, conservación de los bosques y calidad de vida. Gabriel Gutiérrez de Tejada, Presidente de AFA-Profor.
- "Ordenación de Alcornocales en el Sur de Andalucía: Contexto histórico y evolución. El caso de los montes del T.M. de Cortes de la Frontera (Málaga)". Nicolás de Benito Ontañón, Anterior responsable técnico del Departamento de Montes del Ayuntamiento de Ronda.
- Gestión pública municipal. Gestión integral en los Montes de Propios de Ronda. José Ma Pino Pérez, Responsable técnico del Departamento de Montes del Ayuntamiento de Ronda.
- Intervención de Juntos por los Bosques. Inés González Doncel, Coordinadora de la Plataforma JxB.
- Clausura de la Jornada. María de la Paz Fernández Lobato, Alcaldesa de Ronda en Ayuntamiento de Ronda.
14:00 a 15:30 Comida informal en el Palacio de Congresos de Ronda
16:00 a 19:00 Visita de campo para ver trabajos forestales y los viñedos en la finca agroforestal “Cortijo Los Aguilares” (Aclaración: acceso a finca en vehículo propio. Localización: Puente de la Ventilla, Ctra. Ronda Campillos, Km. 35).
ACTIVIDADES PARA NIÑOS
16:30 a 19:00 Actividades para niñ@s
Aula del Palacio de Congresos de Ronda (C. Armiñán, 1, Ronda).
16:30 a 17:20 Charla divulgativa sobre el libro “El bosque es nuestra casa” Sara Fernández Sáinz. (niñ@s de 5-9 años).
17:25 a 18:10 Presentación-cuentacuentos del cuento infantil "Silvestre y el leñador" para niños y niñas de 5 a 10 años a cargo de su autor, Ángel Roldán.
18:10a19:00 Charla divulgativa sobre el libro “El bosque es nuestra casa”. Sara Fernández Sáinz. (niñ@s de 10-12 años).
17:00 a 19:00 La ruleta del Bosque. PEFC España. (Para todos los públicos. No requiere inscripción previa. En las proximidades del Palacio de Congresos)
Sábado 25 de marzo:
8:30 a 13:30 Visita guiada por el monte de utilidad pública de Ronda “Las Majadas de Ronda y El Berrueco”, por José Ma Pino Pérez junto con
Nicolás de Benito Ontañon y José Ma Ríos Corbacho. Salida en autocar Lara a las 8:30 h en la Estación de Autobuses de Ronda (C/ de José María Castelló Madrid, 3) (Aclaración: el itinerario no es circular y en el inicio del recorrido no se puede aparcar ningún vehículo.)
14:00 a 16:00 Comida
17:30 a 19:00 "Visita a dehesa de encina, gestionada para la cría del toro de lidia y el caballo de pura raza española". Finca “Reservatauro” (Ctra. Ronda- Campillos km 34, Ronda) (Se puede ir en vehículo propio)
Comida
"Visita a dehesa de encina, gestionada para la cría del toro de lidia y el caballo de pura raza española". Finca “Reservatauro” (Ctra. Ronda- Campillos km 34, Ronda) (Se puede ir en vehículo propio)
Domingo 26 de marzo:
9:00 a 18:00 Visita guiada al Parque Nacional Sierra de las Nieves y a la finca “La nava de San Luis”. Rafael Haro, Director del P.N. Sierra de las Nieves.; José
López Quintanilla y Gabriel Gutiérrez Tejada. Salida en autocar Lara de la estación de autobuses de Ronda (C/ de José María Castelló Madrid, 3) a las 9:00 horas. Desayuno (en local) y almuerzo (llevar para comer en el campo) por cuenta de los asistentes.
Todas las actividades tienen aforo limitado y se requiere inscripción en https://juntosporlosbosques.ingenierosdemontes.org/dia-internacional-de-los-bosques-2023-ronda-malaga/
Palacio de Congresos de Ronda
C/ Armiñán, 1, Ronda
Cortijo Los Aguilares
Puente de la Ventilla. Ctra. Ronda Campillos, Km. 35
Finca Reservatauro
Ctra. Ronda-Campillos km 34, Ronda
Puedes descargar la programación, pinchando aquí.
LOS SECTORES FORESTAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN SE UNEN EN UNA JORNADA EN CAZORLA
Ante noventa asistentes, el Teatro de la Merced de Cazorla, acogió el día 3 de marzo una jornada sobre la oportunidad de la madera y el sector forestal en la construcción. El objetivo es dar valor económico al monte mediante un aprovechamiento sostenible, y así luchar contra la imparable despoblación en la zona y favorecer la prevención frente a los grandes incendios. Organizado por AFA-Profor y LIFE Wood for Future, el evento fue inaugurado por el Alcalde de Cazorla, el Diputado de Infraestructuras de la Diputación de Jaén, la Delegada territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y el Director General de Política Forestal de la Junta de Andalucía. Todos ellos destacaron la oportunidad de la construcción como motor de futuro para esta comarca a través del aprovechamiento maderero, compatible con el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación del monte.
La jornada técnica la abrió el maestro Rufino Nieto con una amplia y detallada retrospectiva del aprovechamiento maderero en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, especialmente para los sectores naval y ferroviario. Seguidamente, Marián Núñez, Presidenta de la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental marcó los objetivos de la Agrupación y la necesidad imperiosa de contar con ellos en las políticas forestales, pues representan más del 70% del territorio forestal andaluz. Posteriormente, Gabriel A. Gutiérrez, Presidente de AFA-Profor defendió la necesidad de la Gestión Forestal Sostenible para asegurar la convivencia entre un aprovechamiento mantenido que cree riqueza, y la conservación del monte y su biodiversidad. Este maridaje además permite generar una fuerte resistencia del monte a los incendios y las plagas, así como su adaptación al cambio climático en un contexto de elevadas temperaturas y menos recursos hídricos. “Más Gestión Forestal y menos Congestión Forestal”, fue su lema. Por su parte, la profesora e investigadora de la Universidad de Córdoba, Marta Conde volvió a poner de manifiesto las excepcionales propiedades mecánicas de la madera de pino laricio para estructuras. Defendió a esta madera como “la mejor madera de conífera de Europea”.
En una mezcla de compromiso por su tierra y de profesionalidad, la arquitecta Beatriz Segura, promotora del estudio Habirtate afincado en Peal de Becerro, transmitió la necesidad de crear desarrollo en la zona mediante el uso de las materias primas del monte de esta comarca, con la madera como material abundante y sostenible. “Jaén son olivares para aceite y pinares para madera”, defendió. Ambos son recursos de gran valor para una extraordinaria y desconocida provincia. “La madera puede y debe jugar un papel fundamental para la construcción baja en carbono y sostenible del presente y el futuro en la Sierra de Cazorla si generamos una industria que la transforme”, argumentó la arquitecta Beatriz Segura. Por último, el profesor Antolino Gallego defendió la oportunidad que ofrecen los productos estructurales desarrollados por el proyecto LIFE para dar valor económico a la madera jiennense y a la vez generar industria. Estos productos están basados en la alianza entre dos especies madereras tan diferentes como el chopo y el pino laricio, así como en un maridaje estratégico y eficiente con el hormigón. Ambos son productos que ponen a la madera en su máximo valor y prestigio. “El proyecto aportará el desarrollo y certificación CE de estos productos a una industria. Si esa industria no aparece en Andalucía, estos productos se fabricarán en otra parte de España o Europa, perdiéndose así una oportunidad histórica”, argumentó Gallego. El profesor anunció la construcción del edificio público de 8 plantas de AVRA en Granada para demostrar el producto mixto madera-hormigón, así como una pequeña actuación previa sobre un forjado a escala real para evaluar la eficacia de las vigas mixtas chopo-pino y los costes de la cadena monte-industria-construcción, en colaboración con los propietarios de chopo Marjal y el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y la Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad en Jaén. “Seguir con el uso de la madera para trituración y aserrado para embalaje y pallets como únicos productos es un verdadero desperdicio que no debemos permitirnos, a la vez que un final indigno para árboles de laricio de más de 100 años que tantas historias han visto pasar en nuestros montes”, argumentó el prof. Gallego. El acto, por congestión nasal y falta de tiempo, se cerró animando a los asistentes a seguir la jornada de campo del día posterior, a modo de mesa redonda en el monte. Al día siguiente los maestros forestales Rufino Nieto, Valentín Badillo y Toni Tortosa guiaron a parte de los asistentes durante una visita de los pinares del mítico Monte de Navahondona dentro del Parque Natural. Durante la visita, Ana Belén Noriega, Directora de PEFC España, puso en valor e importancia el papel de la Certificación Forestal Sostenible como sello de garantía de conservación de los recursos del monte y de su rica biodiversidad, así como del respecto a los valores sociales y culturales del territorio. En una visita paralela, algunos asistentes, guiados por María Rosa García y Estanislao Moreno de Simón, contemplaron el excepcional legado de la casa de D. Enrique Mackay, Ingeniero de Montes a quién las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas deben el estado forestal que llevó a declararlas Espacio Natural Protegido.
NOTICIA: LIFE WOOD FOR FUTURE
El Programa Forestal Español apuesta por la custodia del territorio
La custodia del territorio se ha incorporado de manera destacada en tres instrumentos estratégicos aprobados por el Consejo de Ministros para garantizar la buena gestión de los bosques, como son la Estrategia Forestal Española Horizonte 2050, el Plan Forestal Español 2022-2032, así como las Directrices Básicas Comunes de Gestión Forestal Sostenible previstas en la Ley de Montes.
Este marco estratégico reforma la política forestal española a largo plazo con el principal objetivo de conseguir montes bien gestionados, es decir, conservados activamente, más resilientes frente al cambio climático, protegidos de amenazas como el abandono forestal, incendios, enfermedades y plagas, y que proporcionen los bienes y servicios ecosistémicos necesarios para el bienestar y la transición ecológica de la economía.
Con esta aprobación se cumple, además, el hito 64 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con los fondos NextGeneration de la Unión Europea, dentro de las reformas incluidas en el componente 4 dedicado a la conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad.
Estrategia Forestal Española Horizonte 2050
Es el documento de referencia para establecer la política forestal española, en el que se recogen las necesidades, retos y orientaciones estratégicas que permitan reforzar la sostenibilidad de los montes, de manera que se visualice y refuerce la contribución de estos, sus producciones forestales y los sectores económicos y sociales vinculados a ellos, para su conservación, protección y uso sostenible.
Entre sus objetivos, persigue impulsar mecanismos para incorporar y canalizar la inversión privada en la gestión forestal, avanzando en el desarrollo de los mecanismos de compensación disponibles para hacer compatible la conservación de la biodiversidad con el rendimiento productivo. Entre ellos, destacan las diversas fórmulas o esquemas para el pago por servicios ambientales (PSA) o estrategias de participación activa público-privada basadas en acuerdos voluntarios, como la custodia del territorio, para implicar a los propietarios y a los usuarios en la conservación y el uso de los recursos naturales, culturales y paisajísticos.
Esta estrategia destaca, así, la importancia de la custodia del territorio como fórmula de colaboración y promoción de mecanismos para incorporar y canalizar la inversión privada en la gestión forestal, siendo una herramienta de participación activa público-privada que permite desarrollar mecanismos de compensación entre la conservación de la biodiversidad y el rendimiento productivo. La custodia del territorio también se contempla vinculada a la orientación estratégica de dinamizar la propiedad forestal privada fomentando iniciativas de concentración o de agrupación de terrenos forestales e impulsando la elaboración de una ley de montes de socios.
El Plan Forestal Español 2022-2032
Es el instrumento de planificación a largo plazo de la política forestal española. Desarrolla la Estrategia Forestal Española durante el próximo decenio y se implementará o por las comunidades autónomas mediante sus propios planes forestales autonómicos o instrumentos equivalentes de planificación estratégica. Además, establece la elaboración de análisis y estudios para el impulso de iniciativas de custodia del territorio vinculadas a actividades generadoras de externalidades positivas relacionadas con la gestión forestal sostenible a través de, entre otros, la Plataforma de Custodia del territorio, e incluye el apoyo a la difusión de esta figura entre los potenciales agentes interesados y el fomento de su implantación, así como el establecimiento de un marco normativo que fomente la constitución de acuerdos de custodia del territorio vinculados a la gestión forestal sostenible.
Directrices básicas de gestión forestal sostenible
Aportan una referencia orientativa para la determinación de instrumentos de gestión forestal según la tipología de montes española, así como la evaluación y seguimiento de la gestión aplicada. Estas directrices establecen el contenido mínimo de las instrucciones de ordenación y aprovechamiento de montes para garantizar su gestión sostenible. Además, se relacionan dos instrumentos que pueden incentivar la gestión forestal sostenible, como son la custodia del territorio y el contrato territorial.
FUENTE: CUSTODIA- TERRITORIO
PLAN FORESTAL ESPAÑOL 2022-2032
La madera y su oportunidad para construcción sostenible
Para acudir a la Jornada Técnica de Cazorla se requiere inscripción. Puede enviarnos un mail a a.propietariosforestales@gmail.com para realizarla.
Puedes descargar toda la información, pinchando aquí.
La Madera y su Aprovechamiento para Disminuir la Huella de Carbono
El sector forestal y especialistas en construcción en madera presentan en Siles un proyecto de desarrollo económico sostenible para la comarca
El Ayuntamiento de Siles ha acogido este viernes una jornada que, bajo el título ‘La madera y su aprovechamiento para disminuir la huella de carbono: una oportunidad para la Sierra de Segura’, presentó a propietarios forestales y otros agentes sociales y económicos un proyecto de desarrollo sostenible para esta comarca, que abarca municipios de las provincias de Jaén y Granada.
En la jornada han participado Marián Núñez, presidenta de la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental (Foret), con sede en Huéscar (Granada); Marta Conde, profesora de la Universidad de Córdoba y responsable del proyecto ReNaturaInzeb; y Antolino Gallego, coordinador del proyecto europeo LIFE Madera para el Futuro que lidera la Escuela de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada (UGR).
Marián Núñez recordó la larga tradición selvicultora de la comarca y lamentó que, en los últimos años, quizá por un conservacionismo mal enfocado, se haya ido abandonando una actividad que, lejos de depredar los bosques, ayuda a protegerlos de incendios y plagas, además de favorecer el desarrollo económico y frenar la despoblación. En ese sentido, animó a los propietarios forestales a sumarse a Foret, con el fin de presentar una voz única ante las administraciones, en un momento clave en el que se están distribuyendo fondos y adjudicando los planes de desarrollo rural.
La presidenta de Foret destacó que, pese a la enorme riqueza forestal de Andalucía, los propietarios de esta comunidad apenas están representados en los órganos del sector, como ocurrió recientemente en el Congreso Forestal celebrado en Valladolid, y confió en que actos como el de la localidad jienense ayuden a revertir esta situación. “Es necesario buscar alianzas para poner en valor la riqueza forestal y afrontar desafíos como la economía circular, el reto demográfico y el cambio climático”, concluyó.
Marta Conde resaltó que la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas es una de las masas forestales más importantes de pino laricio en Europa, pero en las últimas décadas su aprovechamiento maderero se ha ido abandonando. La ingeniera de montes subrayó que esta especie aporta una madera muy resistente y de extraordinaria calidad que ha sido tradicionalmente empleada en la construcción; sin embargo, en esta comarca el aprovechamiento es disperso y pequeño, y se está destinando en gran medida a la fabricación de palés y pellets, productos de bajo valor añadido. En ese sentido, apuntó, sería fundamental la unión de propietarios, tanto públicos como privados, para garantizar un suministro estable y de calidad que favorezca el desarrollo de una industria local de madera estructural. “Hay que romper ese círculo vicioso de que, si no hay industria, no hay aprovechamiento, y si no hay aprovechamiento, no hay industria”, concluyó la profesora de la UCO.
Huella de carbono
El catedrático de la UGR Antolino Gallego explicó que, en el marco del proyecto LIFE Madera para el Futuro, se están desarrollando dos productos estructurales para la construcción con baja huella de carbono: vigas laminadas de chopo y pino, y otras que emplean ambos tipos de madera y además incorporan una losa de hormigón. “El pino laricio de la Sierra de Segura tiene unas propiedades mecánicas excepcionales. El aprovechamiento de esas grandes masas forestales en la industria puede incentivar el desarrollo económico de estas comarcas rurales de Jaén, Granada, Albacete y Murcia y frenar su despoblación”, explicó el profesor de la Escuela de Ingeniería de Edificación.
Recordó que, además de favorecer una construcción con baja huella de carbono, gracias a la capacidad de la madera empleada en la edificación para secuestrar carbono durante décadas o siglos, una adecuada gestión forestal reduce la combustibilidad de los montes y, por tanto, ayuda a prevenir la extensión de incendios devastadores como los que han asolado los bosques andaluces el verano pasado. “Los montes gestionados crecen con mas vigor y son capaces de acumular más carbono, generan biomasa con mas rapidez y mantienen la biodiversidad”, recalcó.
Se trata, destacó, de una pieza clave en la descarbonización que reclaman los objetivos de desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. “Como destacaba el ingeniero Julius Natterer, pionero en las estructuras en madera, si el bosque tiene valor, el bosque siempre estará ahí”, concluyó.
Fuente: LIFE WOOD for FUTURE
La Madera y su Aprovechamiento para Disminuir la Huella de Carbono , evento acogido por el Ayuntamiento de Siles ,en el cual nuestra Presidenta Maríán Nuñez Robles impartió una charla sobre como ser miembro activo de la asociación para la gestión colectiva del monte y el suministro constante a la industria.
Antolino Gallego Molina nos avanzó novedades sobre nuevos productos estructurales de pino y chopo para la construcción desarrollados por el proyecto europeo Life Madera para el Futuro en el que participa la Universidad de Granada y Marta Conde García habló de la potencialidad de la madera estructural de pino laricio de Andalucía oriental que desarolla el proyecto LIFE ReNaturalNZEB.